La educación es una de las bases para el crecimiento pleno e integral de una nación. Es por esto que Chile ha puesto énfasis en el derecho a la educación como un eje central para su desarrollo. Un Chile inclusivo del siglo XXI no puede lograrse sin una educación de calidad para todos y todas los/as niños/as y jóvenes del país, donde nadie quede atrás. Este esfuerzo se ha traducido en metas nacionales de alcanzar plenamente los doce años de escolaridad obligatoria a través de la promulgación de la ley N°19.876 en el año 2003. Desde entonces, en Chile, la obligatoriedad y gratuidad a la educación desde 1° básico a 4° medio son derechos constitucionales.
Sin embargo, aun cuando como país hemos mejorado nuestras cifras para el logro de trayectorias escolares plenas de doce años, aún queda trabajo por realizar. En Chile, uno de cada diez estudiantes NO termina sus estudios secundarios obligatorios en ningún momento de su vida (OECD,2018). A su vez, de acuerdo a datos administrativos del Mineduc 2004-2018, 186.723 niños, niñas y jóvenes entre 5 y 21 años se encuentran excluidos del sistema escolar.
Desde un principio se hizo evidente que, para poder comprender la exclusión escolar, un problema a nivel general era la falta de acuerdo técnico respecto de cómo medirla, de cuáles son las variables y los datos adecuados y cómo acceder a ellos. Esto hacía compleja la tarea de construir programas de mitigación y solución del problema dada la inexistencia de dichos acuerdos básicos.
Así es, como la Mesa CP#6 se propuso apoyar en los siguientes objetivos, que estaban siendo abordados a su vez por Mineduc.
a) Determinar la magnitud del problema de la exclusión escolar en Chile.
b) Contar con un modelo de gestión y toma de decisiones, con un enfoque de sistemas integrados e interoperables, que ayuden a optimizar la prevención e intervención de política pública en este ámbito.
c) Modelar un sistema de alerta temprana que intervenga en casos de posible deserción escolar.
Para eso, se solicitó apoyo a CSIRO Chile (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization) que trabajó en 4 ámbitos de acción específicos
1. Consenso metodológico
2. Cuantificación del problema
3. Construcción de estimador parcial.
4. Proxy Sistema de Alerta Temprana.
El trabajo realizado por ellos se plasmó en un documento: Analítica de la Exclusión Escolar en Chile.
Hoy, contamos con un consenso metodológico que desde el Mineduc está siendo usado para calcular la magnitud del problema y contribuir a mejorar las políticas públicas. Ver documento.
Ver documento: Medición de la Exclusión escolar en Chile.
Un ERE es un espacio educativo dentro de una escuela regular que integra a niños, niñas y jóvenes (NNJ) que han vivido procesos de exclusión educativa en el territorio y que busca restituir sus trayectorias educativas. Está dirigido a NNJ de mínimo 12 y máximo 21 años con rezago pedagógico de al menos 2 años y/o que se encuentren hace dos o más años fuera del sistema escolar (mientras más tiempo fuera del sistema, se requiere de mayores esfuerzos de reparación).
Puede atender “simultáneamente” distintos niveles de aprendizaje, convirtiéndose en aula multigrado, considerando aulas de básica: 5° a 8° básico (12 a 17 años) y aulas de media: 1° a 4° medio (16 a 21 años). El tamaño máximo de cada una es de 25 alumnos por clase. Cada NNJ se matricula en el nivel que le corresponde de acuerdo a su última certificación, recibiendo el sostenedor del establecimiento una subvención como alumno regular o adulto. La Jornada Lectiva va aumentando de 2 horas al día las primeras semanas, a 3 y luego 5 (33 pedagógicas).
Luego de haber llevado adelante 2 prototipos durante los años 2018 – 2019, el 2020-2021 se pilotearán 9 espacios de reencuentro educativo en 9 establecimientos educacionales alcanzando a 250 NNJ de las regiones de Coquimbo y Metropolitana.
Objetivos específicos, sobre los que se construyen instrumentos de medición de resultados:
- Disminuir las brechas de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes que se integran a los espacios de reencuentro educativo, mediante un proceso pedagógico integral, pertinente y atractivo que se ajuste a las necesidades e intereses de los y las estudiantes.
- Desarrollar y/o fortalecer en los y las estudiantes sus capacidades para resignificar y sostener su proceso educativo que les permita permanecer en la escuela y llevar adelante su proyecto de vida, mediante un acompañamiento continuo y personalizado.
- Fortalecer las capacidades de los establecimientos educacionales para la integración de espacios de reencuentro educativo (estudiantes, docentes y equipos de apoyo) de manera inclusiva, mediante el acompañamiento a los equipos directivos, docentes y comunidad en general.
- Diseñar y modelar una estrategia técnica y metodológica para la instalación y desarrollo de espacios de reencuentro educativo que entreguen información para su posible escalamiento.
Este piloto surge como iniciativa de la Mesa CP#6 de Compromiso País con el apoyo Fundamental del Mineduc y la Fundación Súmate.
Este proyecto se enmarca en el eje de la prevención de la exclusión escolar, y tiene como propósito desarrollar capacidades y prácticas tanto a nivel de los servicios locales de educación pública (SLEP), como en cada establecimiento y sus equipos, para que la promoción de Trayectorias Escolares Positivas sea un foco en sí mismo y parte de la calidad de la educación que entregan. Los SLEP, implementándose en la actualidad, presentan una enorme oportunidad para la implementación de este foco, ya que por ley tienen la responsabilidad de resguardar las trayectorias educativas de sus estudiantes, asegurando que ningún niño, niña o joven quede rezagado.
El programa ofrece un método para que profesionales del sistema escolar aborden y desplieguen focos de prevención y promoción de las trayectorias escolares, movilizando la colaboración y aprendizaje entre equipos y establecimientos, el mejoramiento basado en información y el liderazgo y gestión de procesos, para de esta manera desplegar prácticas y procesos que fomenten el compromiso escolar.
Está dirigido a apoderados, profesionales del nivel local, docentes y directivos de 12 establecimientos que forman parte del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur.
Este piloto surge como iniciativa de la Mesa CP#6 de Compromiso País con el apoyo Fundamental de la Fundación Educacional Arauco, el CIAE y el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur.
Ver video: Firma Convenio Desafío TEP
Sistemas de Información
Existen diferentes alternativas para la entrega de información a la comunidad educativa que permite reducir la probabilidad que los estudiantes interrumpan su trayectoria educativa, de las cuales varias han sido probadas tanto a nivel nacional como internacional, trayendo consigo mejoras en asistencia, esfuerzo académico, cambio en las expectativas sobre el proceso educativo y “mejor elección” de escuelas al momento de la transición entre escuelas básicas y le educación media.
Una experiencia en este tema es la realización de campañas en clases y/o personalizadas con videos/telenovelas en Perú y República Dominicana. Esta iniciativa está siendo adaptada para la realidad chilena a través de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a J-PAL.
El programa consiste, concretamente, en aprovechar parte de las horas de clases para abordar los siguientes temas:
1. Informar a las y los estudiantes acerca del valor de la educación y la correcta elección de carrera en la educación superior, a través de tres videos (con énfasis distintos) que mezclan testimonios narrativos con infografías acerca del problema educacional.
2. A partir de los videos, generar instancias de reflexión lideradas por el docente para generar un diálogo acerca de las diferentes problemáticas tratadas en los videos. Además, se incluirán en el programa de política propuestas de evaluación de impacto y análisis de datos.
Orientaciones en contexto COVID
Este documento elaborado con los aportes de la Fundación Arauco y la Fundación Súmate, y concordante con los lineamientos entregados por Mineduc, busca aportar con orientaciones a sostenedores y establecimientos escolares para abordar desafíos de comunicación, compromiso y vínculo con sus estudiantes y familias.
Ver documento: Orientaciones para fortalecer la continuidad de las trayectorias escolares positivas